*Importante: La semana pasada compartimos una encuesta con el objetivo de conocerte mejor y recopilar sugerencias de mejora. Si no la has completado todavía, nos harías un gran favor si la completases pinchando aquí (no serán más de 5 minutos) y, de esta forma, nos ayudas a servirte mejor.
Y ahora, te dejamos con las…
El diseño organizacional es un enfoque sistémico y holístico que permite reflexionar y organizar, de manera consciente, todas las partes de una organización. Es un proceso crítico que puede ayudar a la organización, de manera significativa, en un contexto de cambio y adaptación continua permitiendo la creación de productos y servicios de acuerdos al propósito y los objetivos esperados por todos los interesados.
La transformación organizacional es un proceso complejo que implica cambios significativos en la estructura, cultura y operaciones de una organización. En la era digital actual, las herramientas de análisis de red corporativo se han convertido en aliados esenciales para comprender y mejorar el diseño organizacional, especialmente en procesos de transformación de organizaciones. El análisis de red, con su capacidad para visualizar y analizar las interconexiones dentro de una entidad, puede ser una herramienta invaluable en este proceso.
Las herramientas de análisis de red corporativo (ONA son las siglas en inglés de Organizational Network Analysis) son aplicaciones o software diseñados para visualizar, analizar y comprender las relaciones y patrones de comunicación y colaboración dentro de una organización. A través de ellas es posible visualizar la estructura de la red de relaciones entre individuos y equipos, y se puede utilizar para identificar patrones y tendencias en la comunicación, colaboración, el flujo de información y la influencia dentro de la organización.
El diseño organizacional se preocupa por cómo se distribuyen las funciones, responsabilidades y comunicaciones dentro de una empresa. Al utilizar herramientas de análisis de red, los líderes y gerentes pueden obtener una visión clara de cómo fluye la información, cómo se conectan los equipos y departamentos, y dónde pueden existir cuellos de botella o desconexiones.
Por ejemplo, si al analizar una red organizacional se detecta que ciertos departamentos están altamente conectados, mientras que otros están aislados, esto puede indicar una necesidad de mejorar la comunicación o reestructurar ciertos roles.
Las organizaciones están en constante evolución. Ya sea por cambios en el mercado, innovaciones tecnológicas o reestructuraciones internas, las empresas necesitan adaptarse para sobrevivir y prosperar. Aquí es donde las herramientas de análisis de red muestran su verdadero valor:
Identificación de líderes informales: A través del análisis de redes sociales internas, es posible identificar a aquellos individuos que, aunque no tengan un título de liderazgo formal, son puntos clave en la red de comunicación de la organización. Permite actividades como:
Reconocimiento de Influenciadores. Mediante el análisis de red, es posible identificar a aquellos individuos que tienen conexiones más fuertes o más numerosas dentro de la organización. Estos individuos pueden influir en la opinión y comportamiento de otros y, por lo tanto, son cruciales para dirigir el cambio.
Capacitación Específica. Una vez identificados estos líderes de opinión, se pueden ofrecer programas de capacitación específicos para equiparlos con las habilidades y el conocimiento necesarios para liderar la transformación.
Estrategias de Comunicación. Estos influenciadores pueden ser utilizados como canales primarios para comunicar la visión y los objetivos de la transformación, asegurando que el mensaje se difunda de manera efectiva a través de la organización.
La imagen muestra diferentes personas identificadas como referentes y el talento por el resto de la organización.
Optimización de la comunicación. Al visualizar cómo fluye la información, se pueden identificar barreras y crear estrategias para una comunicación más fluida y efectiva. La comunicación es la sangre vital de cualquier organización. Sin una comunicación efectiva, las decisiones se retrasan, la información se pierde y los equipos trabajan en silos.
Mapeo de Canales de Comunicación: El análisis de red puede mostrar exactamente cómo fluye la información a través de una organización. Esto puede revelar qué equipos o individuos son nodos clave en la red de comunicación y cuáles podrían estar aislados.
Identificación de Barreras. Al visualizar la comunicación, las organizaciones pueden identificar barreras o bloqueos en el flujo de información. Estas barreras podrían ser el resultado de políticas obsoletas, herramientas de comunicación inadecuadas o conflictos interdepartamentales.
Estrategias de Optimización: Una vez identificadas las barreras, las organizaciones pueden trabajar para eliminarlas. Esto podría incluir la implementación de nuevas herramientas de comunicación, la capacitación en habilidades de comunicación o la creación de equipos interfuncionales para mejorar la colaboración.
La imagen muestra personas que interconectan diferentes áreas
Fomento de la cultura de colaboración. Los silos son grupos o departamentos que operan de manera aislada del resto de la organización. Detectarlos permite tomar medidas para fomentar la colaboración y el intercambio de información.
Identificación de Redes de Colaboración. El análisis de red puede revelar grupos o individuos que ya están colaborando de manera efectiva. Estas redes existentes pueden ser fortalecidas y utilizadas como modelos para otras partes de la organización.
Estrategias de Integración. Con el conocimiento de cómo fluye la información y la colaboración dentro de la organización, se pueden implementar estrategias para integrar equipos y departamentos, fomentando una cultura de colaboración.
Medición del Progreso. A medida que se implementan iniciativas de colaboración, el análisis de red puede ser utilizado regularmente para medir el progreso, identificar áreas de mejora y asegurar que la organización se esté moviendo hacia una cultura más colaborativa y unificada.
Apoyo en fusiones y adquisiciones: Al fusionar dos organizaciones, es esencial entender cómo se estructuran ambas redes para integrarlas de manera efectiva.
Integración de Redes. Cuando dos organizaciones se fusionan es esencial entender cómo se interconectan sus respectivas redes. El análisis de red puede ayudar a visualizar estas conexiones, facilitando una integración más suave.
Identificación de Redundancias. Las redundancias en roles, funciones o departamentos pueden ser identificadas mediante el análisis de red, permitiendo una consolidación eficiente.
Cultura y Alineación. Las fusiones a menudo implican la unión de dos culturas organizacionales diferentes. El análisis de red puede ayudar a identificar diferencias culturales y áreas donde se necesita alineación para asegurar una fusión exitosa.
La imagen muestra personas que no han sido referenciadas por nadie, es decir, se encuentran aisladas dentro del flujo de trabajo.
Las fusiones y adquisiciones son procesos complejos que involucran la integración de dos o más organizaciones. Estas operaciones no solo se refieren a la combinación de activos y finanzas, sino también a la fusión de culturas corporativas, estructuras organizacionales y redes de comunicación. Es aquí donde el análisis de red juega un papel crucial ya que permite:
Antes de una fusión o adquisición, es esencial comprender la estructura de ambas organizaciones. Las herramientas de análisis de red permiten visualizar cómo están organizados los equipos, qué departamentos tienen más conexiones y cuáles son los nodos o puntos clave en cada entidad. Esta visión permite a los líderes tomar decisiones informadas sobre cómo debería verse la estructura combinada.
No todos los líderes están en la cima del organigrama. A menudo, hay individuos que, sin tener un título oficial de liderazgo, son esenciales para el flujo de información y la toma de decisiones. El análisis de red puede identificar a estos líderes informales, asegurando que sean considerados y apoyados durante el proceso de integración.
Las culturas corporativas son redes intrincadas de normas, valores y comportamientos. Al visualizar estas redes, las organizaciones pueden identificar similitudes y diferencias culturales. Esto es esencial para abordar posibles conflictos, alinear valores y garantizar una transición suave para todos los empleados.
Una vez que se ha completado la fusión o adquisición, la comunicación efectiva es esencial. Las herramientas de análisis de red pueden ser utilizadas para monitorear y optimizar el flujo de información en la nueva entidad combinada. Esto asegura que todos estén informados, conectados y trabajando hacia objetivos comunes.
Después de una fusión, es crucial evaluar cómo está funcionando la nueva estructura. El análisis de red puede identificar áreas de la organización que están funcionando bien y aquellas que pueden necesitar ajustes. Además, al monitorear la red a lo largo del tiempo, las organizaciones pueden ver cómo se adapta y cambia, permitiendo ajustes proactivos en lugar de reactivos.
Nos gusta plantear los procesos de transformación con una mirada mucho más amplia, donde las herramientas y los procesos son una parte más. El modelo integral AQAL (que significa: All Quadrants, All Levels) de Ken Wilber, nos ayuda a identificar otras partes del proceso de transformación en las que poder trabajar además del de los procesos y las herramientas.
Estos cuadrantes nos ayudan a entender diferentes dimensiones de la realidad y los utilizamos para analizar y categorizar los diferentes impactos de la transformación.. El objetivo del modelo AQAL es proporcionar una visión integral y holística de los procesos de transformación, integrando tanto perspectivas subjetivas como objetivas:
Individual Interior (Subjetivo)
Descripción. Este cuadrante se refiere a la experiencia interna y subjetiva de un individuo. Abarca pensamientos, sentimientos, intenciones y conciencia personal.
Ejemplos. Creencias, valores, emociones, intuiciones y motivaciones individuales.
Individual Exterior (Objetivo)
Descripción. Representa la manifestación externa y observable del individuo. Se centra en el comportamiento y las acciones que pueden ser medidos y observados.
Ejemplos. Comportamientos, habilidades.
Colectivo Interior (Intersubjetivo)
Descripción. Este cuadrante se centra en la cultura, las relaciones y los sistemas de significado compartidos dentro de un grupo o comunidad. Abarca las normas, valores y creencias compartidas.
Ejemplos. Tradiciones culturales, lenguaje, moralidad compartida, rituales y arte.
Colectivo Exterior (Interobjetivo)
Descripción. Representa los sistemas externos, estructuras y entornos en los que operan los individuos y grupos. Se refiere a las formas en que las personas se organizan y estructuran en la sociedad.
Ejemplos. Sistemas políticos, redes sociales, economía, infraestructura y tecnología.
La transformación organizacional es un desafío, pero con las herramientas adecuadas. Como el análisis de red corporativo, las organizaciones pueden navegar este proceso con confianza. Al proporcionar insights valiosos sobre la estructura, comunicación y cultura de una organización, el análisis de red se convierte en un aliado esencial en el camino hacia la transformación exitosa.
Las herramientas de análisis de red son esenciales para cualquier organización que busque comprender mejor su estructura interna y mejorar su diseño organizacional. En el contexto de la transformación de organizaciones, estas herramientas ofrecen insights valiosos que pueden guiar decisiones estratégicas y operativas.
En un mundo cada vez más conectado, comprender y optimizar nuestras redes es clave para el éxito y la resiliencia organizacional.
Si este artículo te ha aportado valor, te pedimos que lo compartas en tus redes para ayudar a personas.
Esto también nos ayuda tener más visibilidad a nuestro trabajo. 😍 🙏